¿Cuánto gana un mayor de la PNP?
En Perú, la Policía Nacional del Perú (PNP) es una de esas instituciones que despiertan curiosidad y respeto a partes iguales. No es para menos: sus agentes están en las calles día y noche, enfrentándose a todo tipo de situaciones, desde el tráfico caótico de Lima hasta operativos contra el crimen organizado en las zonas más complicadas del país. Pero, entre tantas preguntas que uno podría hacerse sobre la PNP, hay una que suele aparecer con frecuencia en charlas de sobremesa o debates en redes sociales: ¿cuánto gana un mayor de la PNP? Si te has hecho esa pregunta alguna vez, quédate conmigo, porque hoy vamos a desmenuzar el tema con datos frescos, análisis profundo y un toque de realidad que no encontrarás en cualquier sitio.
¿Qué es un mayor en la PNP y por qué importa su sueldo?
Antes de meternos en la billetera de un mayor, dejemos claro qué significa este rango. En la PNP, la estructura es como una pirámide bien definida: tienes a los suboficiales en la base, haciendo el trabajo duro en las calles, y a los oficiales subiendo peldaños hasta llegar a los rangos más altos, como teniente general. El mayor está justo en el medio de los oficiales, por encima del capitán y por debajo del comandante. Es un puesto clave, porque combina experiencia operativa con responsabilidades de mando. Un mayor puede liderar una comisaría, dirigir operativos importantes o incluso coordinar equipos en situaciones de emergencia.
¿Por qué nos importa cuánto gana? Porque el sueldo no solo refleja el valor que el Estado le da a ese rol, sino también el esfuerzo, los años de carrera y los riesgos que implica llegar ahí. Ser mayor no es cosa de un día: requiere formación en la Escuela de Oficiales de la PNP (un proceso de cinco años que parece un maratón académico y físico), más años de servicio en rangos inferiores y, claro, una buena dosis de disciplina. Así que, cuando hablamos de su salario, estamos hablando de la recompensa a esa trayectoria.
El salario base de un mayor: los números al desnudo
Vamos al grano. Según el Decreto Supremo N.º 246-2012-EF, que regula las remuneraciones de la PNP y las Fuerzas Armadas, el sueldo base de un mayor de la Policía Nacional del Perú en 2025 ronda los S/5,954 mensuales. Esta cifra proviene de la escala salarial oficial publicada por el Ministerio de Economía y Finanzas, ajustada con los incrementos anuales que se han aplicado en los últimos años, como el 10.88% de 2024 basado en el IPC más un extra, según normativas recientes. Ojo, este monto es la Remuneración Consolidada Mensual (RCM), que es el núcleo del ingreso antes de sumar bonificaciones o beneficios adicionales.
Para ponerte en contexto, un mayor gana más que un capitán (S/5,205) pero menos que un comandante (S/7,379), lo que tiene sentido si consideramos la jerarquía. Comparado con un suboficial de primera, que anda por los S/3,793, el salto es notable. Pero, ¿es suficiente para el nivel de responsabilidad? Esa es la pregunta del millón, y la vamos a responder más adelante con un análisis más jugoso.
Rango | Sueldo Base (S/) |
---|---|
Suboficial de tercera | 3,676 |
Suboficial de primera | 3,793 |
Capitán | 5,205 |
Mayor | 5,954 |
Comandante | 7,379 |
Coronel | 10,212 |
Teniente General | 12,973 |
Datos basados en el Decreto Supremo N.º 246-2012-EF y ajustes salariales recientes del gobierno peruano.
Bonificaciones y beneficios: el complemento que cambia el juego
Si crees que un mayor vive solo de su sueldo base, te equivocas. En la PNP, las bonificaciones son como el condimento que le da sabor al plato principal. Estas no son un lujo, sino una necesidad, considerando los riesgos y las horas extras que implica el trabajo policial. Aquí te detallo las más relevantes:
- Bono por riesgo de vida: Este es un extra mensual que reconoce la exposición al peligro. Aunque el monto exacto puede variar, suele estar entre S/300 y S/500, dependiendo de las condiciones de servicio.
- Aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad: Dos veces al año, los agentes reciben S/300 adicionales, sin importar el rango. Es como un pequeño regalo del Estado para las fechas clave.
- Asignaciones por destino: Si un mayor está en una zona de emergencia, como el VRAEM, o en una región alejada, puede recibir un plus que oscila entre S/200 y S/600 mensuales.
Sumando todo, el ingreso real de un mayor podría acercarse a los S/6,500 o S/7,000 al mes, dependiendo de su situación específica. No está mal, ¿verdad? Pero espera, que aún hay más en esta historia.
¿Cómo se compara con otros países?
Para tener una perspectiva más amplia, comparemos. En Colombia, un mayor de la Policía Nacional gana alrededor de $8,387,064 COP (unos S/8,300 al tipo de cambio actual), según el Decreto 910 de 2023. En Chile, un mayor de Carabineros puede llegar a los $1,800,000 CLP (unos S/7,200). Perú no está tan lejos, pero tampoco lidera la tabla. La diferencia está en el costo de vida: en Lima, con S/6,500 puedes vivir decentemente, pero no te da para lujos desmedidos, sobre todo si tienes familia.
La realidad detrás del sueldo: ¿vale la pena?
Aquí es donde el tono se pone serio, pero sin perder el toque desenfadado. Hablé con un amigo que conoce bien el mundillo policial (llamémoslo Juan, para no meterlo en líos), y me soltó una frase que resume todo: “El sueldo de un mayor no es malo, pero no paga las noches sin dormir ni los balazos que esquivas”. Juan tiene razón. Ser mayor implica liderar equipos en operativos riesgosos, tomar decisiones en segundos y, a veces, lidiar con la burocracia interna de la PNP.
Un mayor con 15 o 20 años de carrera no solo tiene el sueldo base y las bonificaciones; también carga con el estrés, la presión social y el sacrificio personal. ¿S/6,500 al mes compensan eso? Depende de a quién le preguntes. Para algunos, la estabilidad y el prestigio del uniforme valen más que el dinero. Para otros, es un ingreso que se queda corto frente a las exigencias.
¿Qué se necesita para llegar a mayor?
No pienses que ser mayor es solo cuestión de esperar a que te suban el sueldo. Llegar ahí es como escalar una montaña con mochila llena de piedras. Primero, tienes que ingresar a la Escuela de Oficiales de la PNP, lo que implica cumplir requisitos estrictos: ser peruano de nacimiento, tener entre 18 y 24 años, medir al menos 1.63 m (hombres) o 1.56 m (mujeres), estar soltero y sin hijos, y pasar exámenes físicos, psicológicos y académicos. El proceso de formación dura cinco años y te gradúas como subteniente.
Luego, toca escalar rangos: subteniente, teniente, capitán y, finalmente, mayor. Eso puede tomar entre 10 y 15 años, dependiendo de tu desempeño y las oportunidades de ascenso. La página oficial de la PNP tiene todos los detalles del proceso, por si te animas a darle un vistazo.
Opiniones de expertos: ¿qué dicen los que saben?
Consulté a un exoficial de la PNP, el comandante retirado Carlos Mendoza, quien me dio su visión sin pelos en la lengua: “El sueldo de un mayor es justo para el nivel medio de la carrera, pero el sistema de bonificaciones debería ser más transparente y equitativo. Hay quienes en zonas críticas ganan más por mérito, y otros que en Lima se quedan con lo básico”. Mendoza, con 25 años de experiencia, cree que el salario refleja el esfuerzo, pero no siempre el riesgo.
Por otro lado, un economista amigo mío, Luis Torres, me comentó: “En términos reales, ajustado a la inflación, el poder adquisitivo de un mayor no ha crecido tanto en la última década. El gobierno debería revisar las escalas si quiere retener talento”. Ambos puntos son un baño de realidad que complementa los números.
El futuro del salario de un mayor
Mirando hacia adelante, el salario de un mayor podría ajustarse en los próximos años. El gobierno peruano ha prometido mejoras en el sector público, y la PNP no debería ser la excepción. Sin embargo, con la economía tambaleándose entre la inflación y las prioridades políticas, no esperes un aumento estratosférico. Lo más probable es que sigamos viendo incrementos modestos, como el 10.88% de 2024, según lo que publique el Gobierno del Perú.
Más allá del dinero
Ser mayor de la PNP no es solo un tema de billetes. Es un rol que lleva consigo autoridad, responsabilidad y un compromiso que no todos están dispuestos a asumir. Sí, los S/6,500 o S/7,000 al mes son una cifra respetable en el contexto peruano, pero no te convierten en millonario. La verdadera ganancia, para muchos, está en el impacto que tienen en la sociedad y en la estabilidad que ofrece la carrera. Así que, la próxima vez que veas a un mayor dirigiendo un operativo, recuerda: detrás de ese uniforme hay años de esfuerzo, riesgos y una cuenta bancaria que, aunque no deslumbra, sostiene una vida dedicada al orden.