¿Cuántos años se estudia para ser oficial de la Policía Nacional del Perú?
Convertirse en oficial de la Policía Nacional del Perú (PNP) no es cuestión de llenar un formulario y presentarse en una comisaría. Es una decisión de vida que exige vocación, disciplina y un proceso de formación estructurado y exigente. Muchas personas tienen la idea vaga de que “se estudia algunos años”, pero la realidad es más compleja. No solo se trata de tiempo, sino de lo que implica cada etapa: desde el ingreso, la formación académica, la vida interna, hasta la graduación con el grado de subteniente.
Vamos al grano: para ser oficial de la PNP, se deben estudiar cinco años en la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú (EOF-PNP), ubicada en Chorrillos, Lima. Pero como suele pasar con todo lo serio, hay más detrás de ese número.
La formación en la EOF-PNP dura cinco años
La Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú es una institución de formación militar-policial que depende del Ministerio del Interior. Según información oficial disponible en el portal del MININTER, la carrera de oficial tiene una duración de cinco años académicos, durante los cuales el cadete vive en régimen de internado y recibe instrucción integral en áreas como derecho, criminalística, ciencias sociales, liderazgo y ética.
En paralelo a esta formación académica, el cadete también realiza prácticas en unidades operativas, pasa por entrenamiento físico y recibe instrucción en técnicas policiales.
¿Qué se estudia exactamente en esos cinco años?
Los estudios en la EOF-PNP no son improvisados. El plan curricular ha sido aprobado por el Consejo Nacional de Educación Policial y está alineado con estándares académicos superiores. Al finalizar los cinco años, los egresados obtienen el grado de subteniente de la Policía Nacional del Perú y el título profesional de Licenciado en Administración en Seguridad y Ciencias Policiales, otorgado por la Universidad de la Policía (escuela universitaria con rango oficial reconocida por la SUNEDU).
A lo largo de los cinco años, el enfoque se divide en:
Año | Formación académica | Formación práctica y física |
---|---|---|
1° | Fundamentos de derecho, historia del Perú, liderazgo y formación ciudadana | Instrucción básica, acondicionamiento físico |
2° | Criminología, derecho penal, ética policial | Tácticas de intervención, primeros auxilios |
3° | Investigación criminal, seguridad ciudadana, administración pública | Maniobras tácticas, prácticas en comisarías |
4° | Derecho procesal penal, gestión de conflictos, inteligencia | Prácticas en unidades especializadas |
5° | Seminario de tesis, planificación estratégica, derechos humanos | Mando de patrullas, simulacros operativos |
Esta malla curricular se puede consultar con más detalle directamente en la web de la EOF-PNP o a través del portal www.gob.pe.
El internado y la vida militar: más que estudiar, es formarse
Uno de los puntos más exigentes de esta carrera es el régimen de internado. A diferencia de una universidad tradicional, los cadetes viven dentro del campus policial, bajo disciplina militar. Esto significa horarios estrictos, entrenamientos físicos diarios, marchas, guardias nocturnas y una jerarquía interna muy clara.
Quienes han pasado por esta formación coinciden en que los primeros meses son los más duros. No solo por la exigencia física, sino por el cambio de estilo de vida. Alejarse de la familia, renunciar al celular gran parte del día, asumir responsabilidades desde el primer año… todo eso forma parte de la preparación para lo que será la vida real como oficial.
El exsubteniente Manuel Rojas, egresado en 2018, lo resume así:
“Entrar a la EOF-PNP es como vivir cinco años en una burbuja de entrenamiento. Te exigen física, mental y emocionalmente. Pero si pasas por ahí, estás listo para la calle. Y eso es lo que cuenta.”
¿Quiénes pueden postular y qué requisitos hay?
No cualquiera puede postular a la Escuela de Oficiales. Los requisitos están claramente establecidos en las bases del proceso de admisión anual, publicadas por el MININTER y la misma institución policial. A grandes rasgos, se pide:
- Ser peruano de nacimiento
- Tener entre 17 y 22 años cumplidos
- Haber culminado la secundaria
- No tener antecedentes penales, judiciales ni policiales
- Aprobar los exámenes de conocimientos, aptitud física, psicotécnico, entrevista y evaluación médica
Además, hay una revisión exhaustiva del entorno del postulante. Esto incluye una investigación socioeconómica y familiar para verificar la idoneidad ética y moral del futuro oficial.
¿Y qué pasa después de egresar?
Una vez terminados los cinco años de formación, el cadete egresa con el grado de subteniente, y se incorpora a la fuerza activa de la Policía Nacional del Perú. Desde ese momento, su carrera continúa en unidades operativas, comisarías o áreas especializadas, dependiendo de su rendimiento, vocación y necesidades institucionales.
En paralelo, muchos oficiales optan por seguir especializándose. Existen programas de capacitación continua, maestrías, diplomados y cursos internacionales para quienes quieren escalar en la jerarquía o especializarse en inteligencia, criminalística, lucha contra el narcotráfico o derechos humanos.
¿Vale la pena estudiar cinco años para ser oficial?
La respuesta a esta pregunta es personal. Para quienes tienen vocación de servicio, sentido del deber y una fuerte convicción ética, la carrera policial representa una oportunidad única de servir al país desde un lugar de autoridad y compromiso social.
Por supuesto, la carrera no es para todos. No se trata solo de tener fuerza física o disciplina, sino de contar con temple emocional, liderazgo y empatía. Porque ser oficial no significa solo portar un uniforme, sino tomar decisiones difíciles, lidiar con crisis, y hacerlo con firmeza, pero también con humanidad.
Como dice la frase que se repite dentro de la EOF-PNP: “El honor es mi divisa”. Y eso, en un país con tantos retos como el nuestro, vale mucho más que un título.